- Metonimia
- (Del gr. metonymia.)► sustantivo femenino LINGÜÍSTICA, RETÓRICA Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra, tomando el contenido por el continente, el efecto por la causa o el todo por la parte.
* * *
metonimia (del lat. «metonymĭa», del gr. «metōnymía») f. *Figura retórica que consiste en tomar el efecto por la causa, el instrumento por el agente, el signo por la cosa, etc., o viceversa. Por ejemplo, en «las obras que han salido de su pluma, no respeta las canas, dormir sobre los laureles». ≃ Trasnominación. ⇒ Metalepsis. ➢ *Metáfora.* * *
metonimia. (Del lat. metonymĭa, y este del gr. μετωνυμία). f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.* * *
La metonimia (del griego metha: «más allá», onimeia: «denominación») es un tropo o figura retórica que alude, como su etimología lo indica, a la translación de un nombre o translación de una denominación, es decir al 'sentido translaticio' -lo que vulgarmente suele llamarse 'el sentido figurado'-. La metonimia es lo que en semiótica, y en literatura, se denomina un tropo, uno de los tropos más frecuentes junto a la metáfora. Ejemplo: ...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de Buenos Aires», J. L. Borges) En este ejemplo, las proas significan a los navíos (y, más aún, a los navegantes). Puede suponerse que las proas con el significado real de navíos e incluso de navegantes son una metáfora,sin embargo existe una diferencia estructural con la metáfora: en el enunciado dado como ejemplo se mantiene evidente la relación: la proa es parte del navío. En esta metonimia se está designando a una parte por el todo; no existe una sustitución completa como sí existe en la metáfora. En las proas vinieron a fundarme la Patria se ha dicho que el tropo está fincado en el designar al todo por una de sus partes. A este tipo de metonimia se le llama más específicamente sinécdoque; mientras que las metonimias en general siempre están constituidas por relaciones de contigüidad, las sinécdoques son un caso de contigüidad, en el cual -se ha dicho- una parte designa al todo.* * *
► femenino RETÓRICA Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra. Puede presentarse bajo diversas formas: a) citar el continente por el contenido: comimos tres platos; b) citar el lugar por el producto que procede de él: tomamos una copa de Málaga; c) citar la causa por el efecto o viceversa: le hizo daño el sol (por el calor); d) citar lo abstracto por lo concreto o viceversa: perdió el seso (por juicio).
Enciclopedia Universal. 2012.